EMASESA acoge los diálogos sobre cooperación técnica entre operadores de agua en los que se visibilizó el compromiso del ecosistema español
Durante el Encuentro se reforzó el impulso a la cooperación técnica y a las alianzas entre operadores del servicio en el sector del agua y saneamiento
EMASESA acogió durante los días 17 y 18 de junio los Diálogos sobre Hermanamientos entre Operadores de agua que reunió a empresas, entidades públicas y financiadoras de todo el continente con el objetivo de reflexionar sobre los factores que facilitan o dificultan el impulso de los llamados Water Operators’ Partnerships (WOPs), asociaciones entre operadores basadas en la solidaridad y la transferencia de conocimiento.
Esta Jornada, ideada para promocionar la cooperación técnica y las alianzas entre operadores del servicio en el sector de agua y saneamiento, así como visibilizar el compromiso del ecosistema español con este modelo de cooperación técnica, contó con la participación del Consejero Delegado de EMASESA, Manuel Romero en el acto de apertura y bienvenida y en la sesión plenaria Diversidad de la Acción Española en Cooperación.
En este sentido Manuel Romero expresó que “desde EMASESA, entendemos que el papel de las empresas de agua no se limita únicamente a la gestión eficiente y sostenible del recurso. Nuestra responsabilidad se extiende también a la cooperación, la solidaridad y la construcción conjunta de soluciones que garanticen el derecho universal al agua y al saneamiento”, añadiendo que “en línea con esta visión, hemos realizado una decidida apuesta por la cooperación al desarrollo, la cooperación internacional, el intercambio de buenas prácticas y el posicionamiento en redes nacionales e internacionales. Y no se trata de una intención reciente: desde 2010 venimos desarrollando iniciativas de formación, asesoría técnica e intercambio institucional. Sin embargo, en los últimos años hemos dado un paso más allá, priorizando intervenciones con impacto real, sostenibles y replicables.”
En este contexto mencionó que la cooperación en EMASESA se centra en el fortalecimiento institucional, la capacitación técnica, la formación continua y el apoyo a los mecanismos de prestación de asistencia técnica especializada con un enfoque orientado a los resultados, con indicadores claros y un fuerte compromiso con la transparencia, la evaluación y la comunicación de logros.
Así, Manuel Romero manifestó que “un hito clave en este camino ha sido la firma en noviembre de 2020 del Protocolo General de Actuación con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), acuerdo enmarcado en el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento que refuerza nuestro compromiso con el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento de calidad, equitativos e inclusivos, en especial en América Latina, el Caribe, el Pacífico y el arco mediterráneo.”
Sobre esto, el Consejero Delegado de EMASESA continuó diciendo que “gracias a este marco de colaboración hemos participado y nos encontramos participando en proyectos transformadores como el de la mejora del abastecimiento y saneamiento de la ciudad de Portoviejo en Ecuador, cuya población supera los 321.000 habitantes y en 2020 carecían de cobertura de agua potable un 8% de la ciudadanía y del servicio de alcantarillado el 21%.”
Además, EMASESA ha desarrollado, añadió, la capacitación de técnicos y profesionales de Paraguay, en respuesta a las necesidades formativas detectadas por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento de su Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, actuaciones encaminadas a la planificación sectorial, a la definición de planes maestros, planteamientos de proyectos de saneamiento, análisis de alternativas y diseño de plantas de tratamiento. Y se ha materializado el apoyo a la empresa hondureña Aguas de la Sierra de Montecillos para mejorar el abastecimiento de 23 comunidades del Valle de Comayagua, beneficiando a una población de 42.000 habitantes. Este proyecto ha permitido reducir el agua no contabilizada mediante la monitorización y digitalización, la optimización del catastro de redes y usuarios y la reducción del consumo a través de campañas de comunicación y programas de educación y concienciación ambiental, que han sensibilizado a la población en el uso sostenible del agua.”
Manuel Romero hizo referencia también al intercambio de experiencias con la empresa municipal de agua potables y alcantarillado de la ciudad de Viacha en Bolivia, en materia de tratamiento de aguas residuales, gestión de usuarios y gobernanza, en el marco de la Plataforma Regional de GWOPA, y a la mejora del abastecimiento y saneamiento de las ciudades palestinas de Ramallah y Al-Bireh, cuyo proyecto fue seleccionado por la Comisión Europea.
Por último, el Consejero Delegado de EMASESA mencionó el convenio en revisión que se está elaborando con AECID y sobre el que espera sea la continuidad de muchos más proyectos.
Por otra parte, y en el marco de las entrevistas realizadas para conocer las perspectivas de distintos actores del ecosistema español implicados en la cooperación técnica en agua y saneamiento, se entrevistó al Jefe de Cooperación, Fondos Europeos e Innovación de EMASESA, Darío Mauriño quien destacó la importancia de la rendición de cuentas.
Este encuentro promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) y en el que se combinaron sesiones plenarias, presentación de casos prácticos, entrevistas a actores clave y trabajo en grupos temáticos, se convirtió en una oportunidad para consolidar un marco común que articule y proyecte las capacidades de España en este ámbito, posicionándola como actor de referencia en la cooperación técnica internacional en agua y saneamiento.
Te interesa
-
El Plan Estratégico de EMASESA contempla la puesta en marcha de una estrategia de cooperación al desarrollo, cooperación internacional, intercambio de prácticas y posicionamiento en redes nacionales e internacionales.
-
Nuestro compromiso contigo va más allá de la gestión del agua
-
Nos comprometemos a aportar valor al entorno social, económico y ambiental de la sociedad en la que operamos