EMASESA comparte en Aquaforum sus avances en reutilización de aguas residuales y su plan de actuaciones ante próximas sequías
Organizada por El Correo de Andalucía y Prensa Ibérica, la jornada ha reunido a expertos y líderes del sector para debatir sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del agua. Luis Luque y Manuel Romero han sido los representantes de EMASESA y han abordado temas como la reutilización de aguas residuales o el plan de actuaciones desplegado para hacer frente a la próxima sequía.
El pasado mes de noviembre, el presidente andaluz, Juanma Moreno, lanzó una estrategia andaluza para la reutilización de aguas residuales con el objetivo de que el 40% de los recursos hídricos puedan tener una segunda vida tras un adecuado tratamiento. Hasta el momento, la normativa permite que puedan emplearse en riego de parques y jardines o en los cultivos. Y hacia eso avanzan las grandes empresas de abastecimiento y saneamiento. Pero los avances en el tratamiento de las aguas permiten incluso esbozar un paso más que ya se ha dado en otros países como Australia y que ha tenido una experiencia híbrida en Barcelona: recuperar esta agua para consumo humano. Para ello, no obstante, hacen falta aún ajustes legales en España y un impulso a la investigación.
El Correo de Andalucía y Prensa Ibérica, en colaboración con EMASESA, Aljarafesa y Aqualia, han reunido ayer en el Foro Aquaforum a representantes de algunas de las principales empresas de abastecimiento y saneamiento de Andalucía para abordar éste y otros temas. Es el caso de Luis Luque, director técnico de EMASESA; Juan José Denis, presidente de la Asociación de Saneamiento y Abastecimiento de Andalucía y consejero delegado de Emasa; Emilio Fernández Rodríguez de Liévana, director de delegación de Aqualia y Ramón González, director de operaciones de Aljarafesa, quienes han analizado los retos del ciclo urbano del agua en un momento en el que las lluvias han permitido a Andalucía abrir un paréntesis en una situación de sequía crítica.
En el caso de EMASESA, Luis Luque ha comentado que la empresa metropolitana trabaja en estos momentos en proyectos en Copero y Ranilla para regenerar hasta 10 hectómetros cúbicos de agua, lo que significaría un 15% del consumo. “El agua reutilizada puede llegar a ser de más calidad que el agua de origen, aunque para el consumo legalmente aún no está claro que pueda ser viable”.
De momento las empresas, en coordinación con la Junta de Andalucía, siguen avanzando en esta vía de aguas regeneradas a la espera de los ajustes legales que se tienen que producir y de la evaluación de las primeras experiencias híbridas, en el caso de Cataluña, o del proceso en el que se trabaja en Málaga para que pueda ser la primera zona en la que se pueda dar ese paso.





Te interesa
-
En el marco de gestión pública en términos de eficiencia de un recurso escaso, EMASESA está inmersa en un Programa integral de Transformación Digital
-
Un proyecto global con 45 actuaciones
-
Un proyecto con 17 actuaciones