EMASESA comparte su experiencia sobre transformación digital y sostenibilidad en la gestión del agua urbana en el Spain Smart Water Summit 2025

El consejero delegado de EMASESA, Manuel Romero, ha participado este jueves 25 de septiembre en la mesa estratégica “El futuro de la gestión del agua” en el marco del Spain Smart Water Summit 2025, junto a los responsables de las principales utilities del país. El evento ha servido para analizar el estado actual del ciclo urbano del agua en España, los retos regulatorios, la adaptación al cambio climático y la visión de futuro del sector.

Durante la mesa, se ha destacado que, si bien España se sitúa por encima de la media europea en calidad y cobertura del ciclo urbano del agua, aunque persisten desafíos en inversión y adaptación normativa, como el cumplimiento de la depuración de aguas residuales en la totalidad del territorio.

El principal reto que plantean los gerentes y directivos de las empresas gestoras del agua en nuestro país es garantizar la sostenibilidad del servicio ante la sequía, la escasez de recursos y la presión regulatoria. En este contexto, EMASESA ha lanzado un plan de actuaciones dotado de 152 millones de euros hasta 2027, con proyectos estratégicos como la planta de preozonización, asegurando agua en calidad y cantidad para Sevilla y su área metropolitana.

En su intervención, Manuel Romero ha destacado que la confianza social se refuerza con transparencia, participación y resultados: campañas de sensibilización, telelectura en el 75% de los contadores, tarifas que premian el consumo responsable y el Observatorio del Agua, donde ciudadanía y expertos colaboran en la gestión del recurso.

Adaptación normativa y proyectos innovadores

EMASESA ha anticipado la adaptación a la Directiva TARU con inversiones en depuración y reutilización, como la nueva desalobradora y proyectos piloto para riego y usos industriales. Destaca el proyecto CREANDO, beneficiario de fondos NextGenerationEU, que integra tecnología avanzada y sensórica para monitorizar desbordamientos en tiempo real y mejorar la calidad de los vertidos.

La empresa apuesta por la digitalización del saneamiento, la neutralidad energética y la economía circular, con iniciativas como la valorización de lodos y la generación de energía renovable en el Complejo Ambiental El Copero.

Resiliencia ante el cambio climático

La gestión anticipada y la inversión en infraestructuras de drenaje y retención son esenciales para poder afrontar fenómenos extremos como los acontecidos a causa de DANAS como la de Valencia. EMASESA ha construido cinco Depósitos de Retención de Aguas Pluviales y desplegado Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, aunque se requieren nuevas inversiones para reforzar la resiliencia de las ciudades y entornos urbanos.

La flexibilidad y la anticipación son claves: reservas de agua para varios años, digitalización para monitorizar en tiempo real y diversificación de fuentes, como el uso de agua salobre del estuario del Guadalquivir.

Inversiones estratégicas y de futuro

Gracias a la digitalización, EMASESA está trabajando en la mejora de la eficiencia operativa y la transparencia, con proyectos como Embalse Digital 5.0 y CREANDO, ambos financiados por fondos europeos Next GenerationEU. La empresa prevé invertir 500 millones de euros en nuevas infraestructuras y modernización de plantas, apostando por una economía circular real y la autosuficiencia energética.

El consejero delegado ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada y la captación de fondos europeos para sostener el esfuerzo inversor, así como el compromiso con la innovación y la participación ciudadana.

Visión a 2030: digitalización, sostenibilidad y participación

El Plan EMASESA 2030 fija objetivos de reducción de emisiones, autosuficiencia energética y reutilización, con el propósito de convertir a Sevilla en un modelo exportable de gestión del agua, energía y residuos. El legado para la próxima generación será una empresa pública innovadora, transparente y sostenible, capaz de anticipar los retos del cambio climático y liderar la transición ecológica en el sector.

“El liderazgo en la gestión del agua exige hoy visión estratégica, capacidad de diálogo y compromiso con los usuarios, la sostenibilidad y la transparencia. Innovar no es una opción, es el camino para progresar y garantizar la justicia hídrica para todos”, concluyó el consejero delegado.

× Imagen Ampliada

Te interesa