EMASESA descubre su experiencia en la implantación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en una jornada técnica organizada por EMACSA

EMASESA ha descrito su experiencia en la implantación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) durante la celebración de una Jornada Técnica organizada por la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA) el pasado 21 de marzo y en la que se puso de relieve la importancia de la utilización de estos sistemas en el marco del cumplimiento del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH).

Durante esta Jornada técnica, que se celebró coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Agua, el jefe de división de Distribución de EMASESA, Ángel Mena, realizó una presentación sobre las experiencias en las distintas tipologías de SUDS implantados en EMASESA, desde la perspectiva del diseño, la ejecución y su conservación, haciendo hincapié en este último aspecto. Se trasladó a los asistentes los aciertos y errores cometidos en las distintas fases de implantación y cuál es su comportamiento actual tras varios años de funcionamiento.

En la Jornada, centrada en los Sistemas de Drenaje Sostenible, se explicó que son y para qué sirven, se mencionaron sus aspectos técnicos y económicos, así como los posibles obstáculos para su implantación y se mostraron casos de éxito. Además, se celebró una mesa redonda sobre la situación actual y perspectivas de futuro de los SUDS en la ciudad de Córdoba.

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible son elementos superficiales permeables integrantes de la estructura urbana y previos al saneamiento cuya función es la de filtrar, retener, acumular, reutilizar e infiltrar al terreno el agua de lluvia para que no afecte al sistema de saneamiento en momentos de fuertes pluviales.

Estos elementos son de diferentes tipologías como cubiertas ecológicas, jardines, pavimentos permeables, sumideros filtrantes, canales permeables y humedales, y sus objetivos son los de crear ciudades más respetuosas con el agua y por tanto más sostenibles; captar las aguas pluviales en origen dando lugar a su reutilización contribuyendo a rebajar la cantidad de agua de consumo utilizada para riegos, baldeos y otras prácticas urbanas; reducir la escorrentía urbana minimizando la presión hidráulica sobre las redes de saneamiento; y finalmente, conseguir una economía circular en el ciclo urbano del agua optimizando un recurso escaso en entornos climáticos severos en muchos meses del año, con precipitaciones mínimas y alta evapotranspiración.

En este sentido, los efectos más positivos que los SUDS presentan sobre la red de saneamiento son la reducción de la problemática y las incidencias derivadas de los desbordamientos en episodios de lluvia, con un mejor cumplimiento del vigente Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 665/2023) por parte de los gestores de los saneamientos, y la mejora de la depuración del agua en las EDAR al reducir caudal influente, y en paralelo, minimizar los costes energéticos con lo que se contribuye a la consecución de la descarbonización del ciclo urbano del agua.