Buscador

EMASESA ante los desafíos de salud

Contribuyendo al progreso de la sociedad y cohesión del territorio y protegiendo de forma CONJUNTA la salud de las personas y el medioambiente

6 desafíos > 60 actividades  de EMASESA con impacto directo o indirecto en salud

Las actividades que tienen un impacto directo están claras, pero cuando nos vamos al indirecto, es más complejo, y el enfoque de “una única salud” ayuda a verlo.

Así se han identificado más de 60 actividades que contribuyen directa o indirectamente a los 6 retos de salud pública.

Cambio Climático

Contaminación

Pérdida biodiversidad

Inocuidad alimentaria

Enfermedades por transmisión de vectores

Resistencia antimicrobiana

La OMS identifica varios desafíos en salud donde la aplicación del enfoque One Health alcanza mejores soluciones.

Protección y mejora de los ecosistemas para prevenir la pérdida de biodiversidad

Provisión de servicios ecosistémicos que mejoran o deterioran la salud, economía y calidad de vida.

Servicio ecosistémico: aquellos recursos que un ecosistema aporta a la sociedad y son indispensables para la vida como agua, alimentos, medicinas, materias primas, aire purificado, polinización, energía, regulación del clima, equilibrio ecológico, etc.

La protección de la biodiversidad diluye las posibilidades de la transmisión de zoonos.

A continuación mostramos listado de acciones vinculadas a este desafío:

  • Programa de Vigilancia de los ecosistemas acuáticos.
  • Sistemas de alerta temprana ante incidencias en la calidad de embalses.
  • «Proyecto Idi. CEEIWATER: Soluciones Globales para el control de especies exóticas invasoras en infraestructuras hidráulicas del ciclo integral del agua»
  • «Proyecto de implantación de un sistema de alerta temprana, basado en técnicas moleculares, para la detección de organismos acuáticos invasores en las cuencas de abastecimiento a Sevilla y su área metropolitana»
  • Estudio de las condiciones ambientales que determinan la proliferación masiva de fitoplancton en embalses mediterráneos mediante técnicas paleolimnilogicas y modelización.
  • Evaluación cuantitativa de las ictiocenosis y estudio sedimentológico de los embalses de abastecimiento a Sevilla y su área.
  • Alteración de los sumideros y fuentes de carbono en aguas continentales en regresión (Alter-C). PID2020-1140224GB-C33. Proyecto I+D+i 2020 Retos del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Sistema de Información de recursos medioambientales (SIREMA)
  • Proyectos de renaturalización:  lagunas de oxidación de la EDAR Ranilla para mejorar la biodiversidad del rio Guadaira y  en infraestructuras el Barranco de La Trocha.
  • Restauración de hábitats en cuencas de captación y vertidos (plantaciones, aliminación de azud,…)
  • Proyecto de integración ambiental y paisajística del COPERO.
  • Herramienta digital para la gestión de los Caudales ecológicos Inteligentes
  • Corredor de la biodiversidad del Guadaira y Parque fluvial del “Arroyo Culebras”
  • Zonas verdes (plantación de arbolado y espacios vegetales) en la reurbanización de zonas urbanas por la reposición de redes.
  • Gestión ambiental en obras.
  • Modelo de ciudad ecológica y social tras piloto de implementación de SBN en intervenciones urbanísticas por reposición de redes.
  • Protección de Polinizadores en Complejo Ambiental COPERO.

Mitigación y adaptación al cambio climático

  • Enfermedades respiratorias por Contaminación del aire por GEI.
  • Cambio en los patrones de precipitaciones (lluvias torrenciales, menor volumen de, periodo de sequía mas prolongados,…) que puede afectar a la seguridad física de las personas , menor disponibilidad y calidad del agua.
  • Exceso de mortalidad y mayor agotamiento por calor derivado del aumento de la temperatura
  • Los cambios de las temperaturas y las precipitaciones fomentan la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis.
  • Alteración de los sistemas alimentario
  • Otros

A continuación mostramos listado de acciones vinculadas a este desafío:

  • Monitorización de la calidad del agua bruta en captación y aducción.
  • Estado ecológico de las masas de agua.
  • Digitalización de procesos en la ETAP Carambolo.
  • Herramienta IA de soporte a la toma decisiones en la aducción.
  • Gemelo Digital Red Abastecimiento, Red Saneamiento, EDAR y Complejo ambiental Copero.
  • Sistemas de Drenaje Urbanos Sostenibles.
  • Depósitos de retención de aguas pluviales.
  • Digitalización condiciones meteorológicas en las cuencas de saneamiento EMASESA para la mejor gestión de lluvias.
  • Digitalización, Automatización y Control bombeo de pluviales «EBAP Tamarguillo».
  • Sectorización de la red de abastecimiento.
  • Medición de purgas automáticas en la red mediante telelectura.
  • Herramienta IA de Detección de fugas y fraude en la red de abastecimiento.
  • Aguas regeneradas en EDAR Ranilla y en EDAR Copero.
  • Proyecto Arroyo Culebras:  suministro de agua regenerada  a la cabecera de su tramo urbano para mejorar la degradación del tramo urbano. Incluye recuperación y regeneración paisajística y ecológica en la zona.
  • Planta de compostaje avanzado MITLOP.
  • Plan de movilidad sostenible.
  • Proyectos fotovoltaicos en instalaciones propias (2.000.000  kWh EN 2025)
  • Proyectos varios de mejora de la eficiencia energética (Control de la línea base energética en el ciclo urbano del agua, optimización del autoconsumo energético, otros)
  • THERM2: desarrollo experimental de una tecnología que integra la digestión anaerobia mesófila (DAM) con un proceso de hidrólisis térmica (HT) y otro de digestión anaerobia termófila (DAT), de forma que permita mejorar sustancialmente la eficiencia de la valoración energética de los residuos.
  • All-To-Gas: Desarrollo de tecnología para la convertir Biomasa y residuos en precursores de producción de hidrógeno y metano en un nuevo escenario de transición energética.

Prevención/mitigación contaminación (agua, suelo y aire)

Falta de acceso a recursos básicos como el agua potable.

Diseminación de insectos patógenos o vectores de enfermedades.

Contaminación de aguas con microorganismos patógenos o sustancias químicas contaminantes, perjudicando la salud de los seres humanos directa o indirectamente a través de alteración de la cadena alimenticia o del aire.

A continuación mostramos listado de acciones vinculadas a este desafío:

  • Análisis presencia de microplásticos en la entrada y salida de la planta de tratamiento de agua potable. Resultado: sin presencia de microplásticos.
  • Monitorización en línea de trihalometanos en la red de abastecimiento y calidad de la salida de depósitos de agua potable de Adufe.
  • Herramientas de IA de detección de problemas de calidad en la red de abastecimiento.
  • Sistema inteligente para el control de olores en las EDAR de EMASESA  y biofiltros en planta de compostaje.
  • «Estudio sobre la presencia de microcontaminantes orgánicos en las aguas residuales»
  • Control de parámetros en aguas residuales en diferentes ubicaciones del saneamiento: alivios al medio, entrada EDAR, colectores principales y vertidos industriales en la red (SIDI)
  • «Colocación de limnímetros para medición de caudales en la red de saneamiento».
  • Colaboración  con el ecosistema de investigación e innovación, para el desarrollo de sensorización eficiente de contaminantes emergentes, con especial atención a los microcontaminantes, y recogidos en la directiva TARU.
  • Colaboración  con proyectos de Investigación e innovación para avanzar en la eficiencia de los tratamientos cuaternarios para reducir la diseminación de los contaminantes emergentes (antibióticos, pesticidas, hormonas, productos farmacéuticos y cosméticos, microplásticos, otros) recogidos en la Directiva TARU.
  • RIMMAS: desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión inteligente de aliviaderos en sistemas de drenaje urbano.
  • Control en línea de parámetros de cantidad y calidad en los DSU y los DSP.
  • Investigación mejora del rendimiento de los tratamientos de cuaternarios en EDAR
  • Complejo ambiental MITLOP.

 Inocuidad alimentaria

Enfermedades por falta de calidad alimentaria

A continuación mostramos listado de acciones vinculadas a este desafío:

  • Planes de Seguridad del Agua (PSA)
  • Planes de Seguridad del Saneamiento (PSS)
  • Plan de Gestión de Riesgos del Agua regenerada.
  • Utilización de materiales positivos para la calidad de las aguas en las redes.
  • Compostaje eficiente para aplicaciones agrícolas.

Enfermedades por transmisión de vectores y origen zoonótico

Enfermedades de origen zoonótico emergentes y reemergentes

A continuación mostramos listado de acciones vinculadas a este desafío: .

  • Implantación de nuevas metodologías para el estudio de Cryptosporidium, patógeno de creciente interés en salud pública.
  • Implantación de nuevas metodologías para el estudio de virus de interés dentro del control de calidad microbiológico del agua.
  • Ampliación del uso del Malditof para la identificación de Streptomyces (microorganismo productor de geosmina) y Pseudomonas aeruginosa.  Nos permitirá conocer la flora ambiental de nuestras masas de agua.
  • Implantación de las metodologías cromatográficas de alta resolución requeridas para el control de nuevos parámetros: Nuevos plaguicidas y compuestos emergentes y de origen farmacológico y de cuidado personal.
  •  Análisis de Legionella en bocas de riego que posteriormente son usadas para baldeo de calles.
  • Análisis microbiológicos de las fuentes bebederos.
  • Detección y cuantificación de COVID´19 estableciendo un sistema de alerta temprana, que se pretende se haga extensivo a otros virus como el del mosquito del Nilo o el mpox (Vigilancia SARS).
  • Sistema de alerta por contaminación bacteriana de las aguas regeneradas en EDAR Ranilla y en EDAR Copero.

Resistencia antimicrobiana

Ineficacia de la prevención y el tratamiento de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. Aumentando el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muertes.

A continuación mostramos listado de acciones vinculadas a este desafío:

  • Proyecto VASTUM: Proyecto de investigación de bacterias resistentes en las depuradoras.
  • Proyecto para determinar la presencia de microorganismos resistentes a antibióticos en las aguas residuales urbana.

ONE HEALTH es un enfoque integral y unificador cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Utiliza los vínculos estrechos e interdependientes que existen entre estos campos para establecer nuevos métodos de vigilancia y control de enfermedades.

Volver arriba