El proyecto MITLOP se presenta como ejemplo de transición ecológica en la jornada Agua y Economía Circular de Emasesa Metropolitana

Éxito de asistencia en la puesta de largo del proyecto de CPI de la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla, que contó con la participación de los principales expertos en economía circular aplicada al sector del agua.

Sevilla, octubre 2022. Emasesa Metropolitana celebró el pasado 20 de octubre la jornada Agua y Economía Circular: Construyendo la transición ecológica en los espacios urbanos, que sirvió de marco de presentación del proyecto de Compra Pública de Innovación (CPI) MITLOP (Modelo Integrado de Gestión y Tratamiento Avanzado de Lodos de EDAR y otros Residuos Orgánicos no Peligrosos). MITLOP es el proyecto bandera de la empresa municipal sevillana de aguas para integrar la economía circular y lograr la transición en el ciclo integral del agua, que se gestiona desde la propia entidad, mediante tecnologías innovadoras para la valorización energética y agronómica de lodos de EDAR y otros residuos orgánicos no peligrosos de alta carga orgánica.

El proyecto MITLOP cuenta con un presupuesto que asciende a 18 millones de euros, cofinanciados en un 64% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de una ayuda concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación de 11,5 millones de euros, en el marco del Plan Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.

La jornada contó con ponentes de primer nivel en el sector amplio de la economía circular y también en el concreto de la aplicación a la gestión del ciclo integral del agua. Celebrada en el Edificio CREA de Sevilla, fue un éxito de público (más de cien asistentes en el evento físico) y asistencia, con más de 400 inscritos en la versión online.

 

Imagen 1. Público asistente en el auditorio del Edificio CREA.

 

En la apertura institucional del evento se contó con Teresa Riesgo Alcaide, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación; Joaquín Páez Landa, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; María López Sanchís, directora general de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía; Carmen Castreño Lucas, coordinadora general de la Corporación de Empresas Municipales de Sevilla del Ayuntamiento de la ciudad, y Jaime Palop Piqueras, consejero delegado de EMASESA.

 

Imagen 2. Representantes institucionales del acto. De izquierda a derecha: Jaime Palop, María López Sanchís, Joaquín Páez Landa y Carmen Castreño.

 

“Emasesa tiene un compromiso con el medio ambiente y con la reducción de emisiones de CO2, porque Emasesa quiere ser algo más que agua”.
Jaime Palop, consejero delegado de Emasesa

 

De lo global a lo local

La primera sesión de la jornada abordó como las problemáticas actuales que en materia de mitigación de los efectos adversos del cambio climático que están afectando a nivel global, tienen también impacto en lo local. La viabilidad a futuro de nuestra sociedad, tanto desde el punto de vista ambiental como económico, exige un cambio de modelo energético y productivo, que permita también garantizar la salud y el bienestar de las personas. La economía circular es el único camino posible para ello, un cambio de paradigma estratégico en la lucha contra el cambio climático.

El primer panel de esta sesión comenzó con la intervención de Oriana Romano del Programa Agua de la OCDE, que profundizó en el trabajo de esta organización tratando de apoyar a los países y fomentando el dialogo para incentivar la transformación a través del conocimiento, tanto técnicamente como institucionalmente.

 

Imagen 3. Oriona Romano. Programa Agua OCDE. Jefa de Unidad Gobernanza del Agua y Economía Circular en Ciudades

 

 

“La economía circular no es solo la transformación de residuos y recursos, sino también pensar en que ese residuo se va a producir desde el inicio”.
Oriona Romano. Programa Agua OCDE

 

Romano introdujo el concepto de economía circular, y aclaró que no es solo la transformación de residuos y recursos, sino también pensar en que ese residuo se va a producir desde el inicio del ciclo de vida del producto. Para evitarlo, destacó, hay que seguir los siguientes tres pasos:

  1. Reducir: tanto residuos, como contaminación.
  2. Reutilización: que los recursos se queden en la economía durante el máximo tiempo posible.
  3. Reciclaje: en caso de que no exista la opción de reutilizar.

A través de varios ejemplos hizo reflexionar a los asistentes sobre el uso de los recursos en la sociedad actual y su recuperación en varios sectores, animando a repensar en cómo aprender a vivir de nuestros residuos.

Por su parte, Gonzalo de la Cámara Andrés, director del Centro de Agua y Adaptación al Clima en IE University, reflexionó sobre que las experiencias más exitosas son a pequeña escala, centrando el foco en lo local, y que se debe aprender a escalarlas a grandes objetivos más allá de la circularidad, que debe ser un medio para un fin.

De la Cámara estimó que es el momento propicio para escalar los proyectos que tengan que ver con el reconocimiento de la emergencia climática, porque se trata de un fenómeno global y además, actualmente, en muchos países, existe un estímulo fiscal sin precedentes para poder abordar estas acciones.

Cerró el panel Adelaida Sacristán, directora de Estudios y Gestión del Conocimiento en la Fundación COTEC, quien destacó la eficiencia en el uso de los recursos que se hace en España, especialmente en los sectores industriales. No obstante, los niveles de reciclado son muy bajos, y, desde la Fundación COTEC consideran que urge una transformación.

 

“España mantiene patrones de producción y consumo con rigideces estructurales que dificultan la introducción en modelos circulares”.
Adelaida Sacristán. Fundación COTEC

 

Para abordar mejores niveles tanto en eficiencia de recursos y reciclaje y equipararnos a otros países del entorno, debe trabajarse primeramente en un Marco Estratégico, que incluya nueva legislación que lo facilite y las hojas de ruta a seguir, que incluyan acciones para mejorar la eficiencia de los recursos.

 

Aceleradores para la transformación circular

Tras la intervención de los representantes de las principales entidades en innovación y economía circular, fue necesario, por motivos de agenda, adelantar el primer panel de la Sesión II: Aceleradores para la transformación circular – Panel 1: Contexto Normativo para el Impulso de la Economía Circular, sección de especial relevancia, ya que la incertidumbre jurídica en aspectos tan novedosos e innovadores como las diferentes aplicaciones de la economía circular no puede ser un freno, sino que debe establecerse un marco legislativo y regulatorio compatible con el cierre del ciclo del agua.

Así, Ángel Ruiz de Apodaca, catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad de Navarra, intervino explicando la nueva ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados y como esta puede suponer una ayuda de cara a dar un impulso a la economía circular en España. Esta nueva ley retoma el concepto tradicional de las 3Rs, ya conocido por la ciudadanía y los sectores productivos, y lo amplía hasta las 5: reducir, reciclar, reutilizar, reparar y recuperar. Se trata, en palabras de Ruiz de Apodaca, de una ley muy completa y con un largo horizonte temporal, ya que recoge la transposición de las directivas europeas y se basa en el estímulo y fomento de las acciones que ayuden a la transición hacia el modelo circular.

 

“La nueva ley 7/2022 es una ley para la economía circular, ya que ayuda a la transición hacia este modelo económico”.
Ángel Ruiz de Apodaca

 

Por su parte, Dries Huygens, del Joint Research Centre (JRC) – Seville, ofreció la perspectiva europea de la economía circular, y específicamente en el campo de los biosólidos, incidiendo en que la economía circular puede apoyar el desarrollo de un territorio.

 

Imagen 4. Momento de presentación del panel Contexto Normativo para el Impulso de la Economía Circular

 

A continuación y siguiendo en este mismo panel, Julio Artigas, jefe de departamento de Bionergía y Residuos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que participó en la jornada de forma telemática, hizo un repaso de las diferentes ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en las que pueden apoyarse los proyectos de economía circular, como la hoja de ruta del biogás y diferentes proyectos subvencionables.

Por parte de la Junta de Andalucía, David Fernández Guerra y Marcelino Bilbao Arese, profundizaron en las implicaciones de la economía circular en la normativa autonómica. Fernández Guerra desgranó los tres pilares en que se fundamenta la ley de economía circular andaluza:

  1. La sociedad como motor transformador.
  2. La empresa, que tiene el poder de cambiar, diseñar y producir.
  3. La administración, que debe obligarse a hacer cosas concretas. Ahora puede hacerlo gracias al amparo de esta ley.

Por su parte, Bilbao Arese mostró el camino que se ha seguido en Andalucía a través de las diferentes legislaciones en el tratamiento de lodos hasta llegar a la actual ley.

 

Proyecto MITLOP: una palanca de transición a la economía circular en el área metropolitana de Sevilla

El broche de oro de la sesión matutina lo puso la presentación del proyecto MITLOP, el proyecto de Compra Pública de Innovación de Emasesa que busca desarrollar un Modelo Integrado de Gestión y Tratamiento Avanzado de Lodos de EDAR y otros Residuos Orgánicos no Peligrosos. Consuelo Juan, directora de sostenibilidad de Emasesa, describió este proyecto como el impulsor de la transformación de la entidad, por su alineación con la misma, al estar incluido dentro de las actuaciones comprendidas en el Plan Estratégico de Emasesa 2030.

 

Imagen 5. Consuelo Juan, directora de Sostenibilidad de Emasesa, durante su intervención

 

Según la directora de Sostenibilidad de Emasesa, adentrarse en la aventura de MITLOP, junto con los otros proyectos incluidos en el Plan Estratégico, ha dejado ya ciertas lecciones aprendidas: las personas deben estar en el centro, la entidad debe ser más abierta y transversal, incluir el enfoque ambiental en los proyectos y en la organización no es un lastre y la innovación es una actitud.

Para conocer más en detalle en qué consiste el proyecto, Enrique Baquerizo Rodríguez, jefe de departamento de Residuales, y Alberto Ortiz Arenas, jefe de departamento de Gestión Ambiental, ambos de EMASESA, explicaron los orígenes del mismo, el planteamiento del proyecto y también en qué estado se encuentra en estos momentos. Revelaron también en qué consiste la creación de nuevos espacios más sostenibles y cómo se debe abordar la transformación de los ya existentes. Se centraron en los ejes vertebradores del proyecto MITLOP, como son la codigestión de los lodos de depuradora y la hidrólisis térmica.

En el primer panel de la tarde, La innovación en la transición hacia una economía circular en el sector del agua. Oportunidades, todavía perteneciente a la Sesión 2, fue el turno para las posibilidades que la innovación puede ofrecer en la transición hacia una economía circular en el sector del agua. La primera en participar fue Lydia González del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), que apuntó las claves para lograr invertir más en investigación e innovación para la transición ecológica a través del programa Horizonte Europa. Este programa de ayudas de la Comisión Europea tiene un foco claro: buscar un impacto real en el mundo en el que vivimos, con nuevas estrategias que ayuden a conseguir los objetivos planteados, desarrollando soluciones de investigación e innovación. Las experiencias desarrolladas hasta ahora demuestran que existe la capacidad y el conocimiento para llevarlas a cabo gracias a programas como Horizonte Europa, además de que permite aprender a gestionarlas en el mundo real.

 

El programa Horizonte Europa potencia el desarrollo de soluciones de investigación e innovación aplicadas y gestionadas en el mundo real

 

A continuación, participó Rocío Muñoz Maestre (Coordinadora de la Unidad de Compra Pública de Innovación de Andalucía. Agencia Andaluza del Conocimiento. Junta de Andalucía), quien explicó como desde su departamento se está impulsando la Compra Pública de Innovación desde 2011. Mostró el recorrido que ha tenido la CPI en la región, desde los cinco proyectos con los que se empezó a desarrollar este tipo de contrataciones en Andalucía, así como todos los que se han ido sumando desde entonces. Una parte importante de su intervención fue la dedicada a la labor de aprender a detectar necesidades en la administración que puedan convertirse en un proyecto de CPI, que, a su vez, pueda ayudar a las diferentes entidades a afrontar retos que aún no están resueltos y que redunden en un beneficio para la ciudadanía, apoyándose en la experiencia y en las lecciones aprendidas en este campo desde la Junta.

 

Imagen 6. Rocío Muñoz Maestre explica las iniciativas en CPI que se llevan a cabo desde la Junta de Andalucía.

 

El último en participar en este panel fue David Páez, de la Corporación Tecnológica de Andalucía. Páez explicó las diferentes herramientas con las que se cuenta en la actualidad para poder establecer instrumentos de colaboración entre las entidades privadas y públicas para que se puedan desarrollar proyectos de innovación con los que generar productos novedosos y competitivos, y poder aportar valor desde entidades del sector público y del conocimiento, como las universidades.

 

Circuitos acoplados en el sector del agua. Vectores para la transformación circular

La última sesión de la jornada fue un panel de experiencias protagonizado por empresas del sector que han realizado innovaciones que se pueden aplicar al ciclo integral del agua y a la economía circular. En este panel se expusieron y debatieron diversas experiencias dentro del panorama de la innovación, con ejemplos de diferentes proyectos en diversos ámbitos, pero todos relacionados con el sector del agua.

 

Imagen 7. Momento de la mesa de experiencias con empresas y centros tecnológicos del sector del agua.

 

Así, se expusieron las experiencias de pymes, como Bioazul; de una start-up como IMDEA Agua, que pretende acelerar la transferencia tecnológica en el sector del agua; del Centro Tecnológico Energylab, que busca la eficiencia con una unidad mixta de gas renovable; o de grandes empresas como Aqualia, que hacen gestión integral del ciclo de vida del agua; pasando por otras experiencias como la de Ecoemb o Northges, que ahondó en la producción de energía hidráulica.

El completo programa ofrecido por Emasesa Metropolitana a lo largo de toda la jornada logró atraer a un gran número de asistentes que mostraron su satisfacción con la calidad y profundidad de los contenidos tratados, que abordaron el presente, pero sobre todo el futuro de la economía circular aplicada al ciclo integral del agua. La gran conclusión que se extrae es que el futuro debe ser circular, para poder seguir disfrutando del agua con la calidad con la que se ha venido haciendo y logrando así neutralizar, con la circularidad, los otros efectos negativos y consecuencias adversas del cambio climático, siempre con la ciudadanía y la mejora de los servicios que se le ofrecen en el centro de todos los desarrollos e innovaciones que pretendan llevarse a cabo, ahora y en el futuro.