Las infraestructuras para combatir la sequía y el nuevo esquema de depuración de aguas residuales, protagonistas del último Observatorio del Agua

El encuentro también sirvió para presentar el informe post sequía de EMASESA, donde se recoge la gestión desarrollada desde 2021 a 2024 durante la última situación de escasez coyuntural.

El Observatorio del Agua de EMAESA reunió el pasado 14 de noviembre a la mesa de Dotación Infraestructural para comentar las últimas novedades en la materia.

La sesión comenzó con la presentación del informe post sequía, que recoge, de manera detallada, la gestión desarrollada por la empresa de aguas desde 2021 a 2024, en la que ha sido calificada como “la sequía más larga e intensa desde que se tienen registros”.

En este sentido, se hizo hincapié en el desarrollo del Plan de Emergencia ante situaciones de Sequía de EMASESA -que sirvió de hoja de ruta para gestionar la situación de escasez- la campaña de comunicación Objetivo 90 y el esfuerzo realizado por la comunidad usuaria, la Oficina de la Sequía, así como el papel de la transformación digital de EMASESA y su papel en la eficiencia, como en el caso de la telelectura.

La sequía también sirvió para enmarcar la presentación sobre el estado de los proyectos de recursos extraordinarios o “fuentes complementarias”, que junto a una mayor eficiencia permitan hacer frente a futuras sequías. En este sentido, se abordaron las obras de emergencia para el aumento de recursos, los proyectos de mejora de la red de aducción en la arteria Canal del Viar, el proyecto de adecuación y puesta en marca de la preozonización en la ETAP Carambolo y el anteproyecto de captación desde el estuario del Guadalquivir y planta de membranas en la ETAP Carambolo.

La sesión concluyó con el avance del nuevo esquema de depuración de aguas residuales. Este nuevo esquema responde al objetivo de adecuar los vertidos de Sevilla y su área metropolitana a las condiciones exigidas por la declaración de Zonas Sensibles. Su implementación ha supuesto el desarrollo de dos convenios, uno con la Junta de Andalucía y otro con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que contemplan en conjunto la ejecución de 13 actuaciones, actualmente en ejecución.

Observatorio del Agua, una forma de cogobernanza

El Observatorio del Agua de EMASESA es un órgano de participación y consulta reconocido desde 2021 como tal en los estatutos sociales de la empresa. Está formado por representantes de entidades públicas y privadas y expertos independientes y su funcionamiento está basado en un nuevo modelo de gobernanza más abierto y cercano a las personas y a los grupos de interés. Su objetivo principal es lograr una gestión pública del ciclo integral del agua más participativa, colaborativa, transparente y corresponsable, otorgando el protagonismo a la sociedad.

El Observatorio se organiza en torno a cuatro mesas asesoras (Dotación infraestructural, Proyección ambiental, Servicio de calidad, Conocimiento y Orientación a las personas) que se reúnen periódicamente para abordar los temas de interés sobre la gestión del ciclo integral del agua. Así, por ejemplo, este órgano ha tenido un papel destacado en actuaciones como la elaboración de los Planes de Emergencia Climática y de Emergencia ante situaciones de Sequía, o la Evaluación de la Gestión Emasesa 2020.

Además, el Observatorio del Agua ha sido reconocido como buena práctica por la Red Española del Pacto Mundial y supone una importante contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgado por la ONU, impactando directamente sobre el Objetivo 17 “Alianzas estratégicas”.

 

× Imagen Ampliada