Sistema de alerta temprana para la detección de contaminación bacteriana en las aguas regeneradas

La actuación A26 permitirá detectar la contaminación por las bacterias más comunes en este tipo de aguas, Legionella y E. coli.

EMASESA ha desarrollado un sistema de alerta temprana para la detección de posible contaminación bacteriana en las aguas regeneradas. Es la actuación A26 de Embalse Digital 5.0, el proyecto de transfortmación digital de EMASESA. Se trata de un proyecto piloto promovido sobre las aguas regeneradas en la cuenca demostrativa de Ranilla, y que persigue especialmente la detección de contaminación por las bacterias más comunes en este tipo de aguas, Legionella y E. coli.

Para ello, la empresa ha desplegado instrumentación de campo que permite disponer de indicadores sobre la seguridad del agua regenerada destinada a su reutilización, en tiempo real y de manera sencilla, con el fin de disponer de indicadores sobre la seguridad de su uso.

Los principales beneficios de esta actuación son, en primer lugar, la monitorización en tiempo real de las principales causas de contaminación del agua regenerada; en segundo lugar, la detección temprana de episodios de contaminación bacterinana del agua regenerada que puede afectar a la seguridad de su uso; y en tercer lugar, el registro de presencia de bacterias Legionella y E. coli en el agua regenerada.

La adecuada monitorización de las aguas regeneradas permitirá su reutilización con seguridad, facilitando una mayor eficiencia hídrica en el ciclo.

Embalse Digital 5.0

Embalse Digital 5.0 es un proyecto diseñado y puesto en marcha por EMASESA en el marco del PERTE de Digitalización del ciclo del agua del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU. Su objetivo es hacer un uso más eficiente del agua en Sevilla y los municipios que abastece en su área metropolitana, además de acelerar el programa de Transformación Digital de la entidad.

Con la puesta en marcha de estas medidas de digitalización, se pretende conseguir una tasa de eficiencia en el ahorro del 20% sobre el consumo de agua bruta, lo que permitirá preservar para el futuro una cantidad de agua similar a la que se almacena en un embalse del sistema de abastecimiento la empresa metropolitana de aguas.

Embalse Digital 5.0 busca un modelo de gestión basado en la tecnología digital que se adapte al nuevo escenario de cambio climático, de escasez de recurso y calidad, implicando a la entidad, a los organismos de cuenca, a las administraciones y a la ciudadanía.

Te interesa