EMASESA pone a disposición de la ciudadanía los mapas interactivos de las Rutas del Agua

Junto a los vídeos y los cuadernillos para su realización en cualquier momento están publicados en su web

Las Rutas de Agua de EMASESA son una propuesta cultural y saludable de conocer el patrimonio de Sevilla vinculado al agua

EMASESA pone al alcance de la ciudadanía los mapas interactivos de las Rutas del Agua, para facilitar su realización en cualquier momento y cualquier día de la semana, y continuar contribuyendo a la difusión de la historia del abastecimiento de agua en Sevilla, desde la época romana hasta la actualidad. Estos mapas interactivos que se pueden consultar en Rutas del Agua, permiten conocer los diferentes enclaves que recorre cada ruta y proporcionan una breve descripción del patrimonio hidráulico que se va a visitar. Junto a ellos, están publicados también los videos sobre las diferentes rutas que describen, con hermosas imágenes y pinceladas históricas, los recorridos de cada una de ellas. Además, para completar la información se encuentran los cuadernillos descargables correspondientes a cada ruta, en los que se detalla pormenorizadamente los paisajes del agua, los enclaves históricos y el patrimonio hidráulico de los que se compone cada recorrido.

La vinculación del agua con Sevilla se remonta al mismo origen de su fundación y desde entonces, pasando por las diferentes culturas que han convivido en la ciudad, ha ido dejando su impronta en las infraestructuras, arquitecturas y monumentos que conforman hoy el rico patrimonio sevillano.  Agua y ciudad han ido de la mano, durante todo este tiempo, configurando una historia cuya huella ha quedado diseminada en la trama urbana, convertida en un valioso legado para la ciudadanía. Así, las 12 rutas que proponen un recorrido a pie por la ciudad de Sevilla y las localidades de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor, de su área metropolitana, representan una oportunidad para conocer esta riqueza patrimonial relacionada con el agua y existente en estos municipios. Estas 12 rutas han contado tradicionalmente con un enorme éxito de público y tienen una duración aproximada de dos horas y media.

Las Rutas del Agua de Sevilla

En relación a las 8 rutas que transcurren por Sevilla capital, están dividas en dos grupos, 4 de ellas se realizan en la Sevilla histórica y visitan diversos monumentos y lugares de especial interés histórico artístico con una fuerte vinculación con el agua y las otras 4 rutas recorren parques y jardines de la ciudad.

Las rutas ubicadas en la zona urbana de Sevilla son la Morada, la Verde, la Naranja y la Azul.

La ruta Morada, titulada Agua, poder y jardines, comienza en los Caños de Carmona, ubicados en la calle Luis Montoto y tras recorrer 10 localizaciones termina en la Fábrica de Tabacos. Teniendo como protagonista a los Caños de Carmona, que a lo largo de los siglos han abastecido de agua a la ciudad, permite seguir los pasos de este abastecimiento hasta los jardines de la Buhaira y los jardines de Murillo, en cuya muralla se encuentran incrustados restos de aquellas tuberías. Además, esta ruta visita los jardines del Alcázar y el barrio de Santa Cruz.

La ruta Verde, con la denominación Fuentes, baños y abluciones, comienza en los baños árabes, ubicados en la calle Santa Maria La Blanca y concluye en la Pila del Pato de la plaza de San Leandro, después de recorrer 18 puntos de interés. Une distintos enclaves situados en la ciudad más antigua, aquella que se asentó desde el siglo VIII a. C. y visita desde las termas romanas y baños árabes hasta el claustro de la actual sede de EMASESA, pasando por los patios de abluciones de antiguas mezquitas, corrales de vecinos, palacios y conventos.

La ruta Naranja, con el título Pozos, clausura y Alameda, comienza en la Plaza de la Magdalena y tras visitar 8 localizaciones, concluye en uno de los más bellos edificios del Renacimiento español: el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento de Andalucía. Circula por el noroeste de la ciudad, sector más inundable, que no se urbanizó hasta el siglo XII mediante grandes manzanas y calles rectas, antiguas parcelas agrícolas. Y penetra en la intimidad de antiguos ámbitos religiosos como el Museo de Bellas Artes o el Espacio Cultural Santa Clara. El itinerario recorre también el antiguo cauce del río Guadalquivir cuyo testigo es hoy la Alameda de Hércules, espacio público de referencia.

La ruta Azul, llamada Guadalquivir, puerto y paisaje, se inicia en el Puente de las Delicias y tras recorrer 41 espacios, termina en el Parque del Alamillo. Esta ruta, que recorre ambas márgenes del río Guadalquivir, visita la historia del puerto, de los muelles, de los puentes, de los jardines y paseos existentes a lo largo de su ribera. Y descubre paisajes fluviales, paseos ajardinados, bosques de ribera, muelles portuarios y huertas de naranjos.

Y las cuatro rutas restantes, que tienen como hilo conductor la estrecha relación entre el agua, el paisaje urbano y la cultura del jardín son la Marrón, la Verde Oliva, la Gris y la Turquesa.

La ruta Marrón, titulada Por la Sevilla conventual y mudéjar: Agua en los jardines interiores, lleva a un sector de la ciudad poco conocido, y se adentra siguiendo los caminos del agua, por patios, claustros, huertas y jardines interiores, sin los cuales no se entiende la vida, la historia y el paisaje urbano de Sevilla. Teniendo en cuenta el concepto de jardín meridional, como compendio de arquitectura, agua, vegetación, orden, y articulador del paisaje urbano, esta ruta desvela el papel del agua en los jardines interiores. Discurre por el sector nordeste de la ciudad, conformado tras la conquista cristiana de Sevilla en 1248 y poblado de casonas, palacios, iglesias y conventos mudéjares. Esta ruta, que visita 15 enclaves patrimoniales, comienza junto a la fuente del antiguo Palacio de los Ponce de León, ubicado en la calle Escuelas Pías, actual sede de EMASESA, y concluye en el Centro Múdejar del Palacio de los Marqueses de la Algaba, sito en la plaza Calderón de la Barca.

La ruta Gris, denominada Triana, Guadalquivir y América: Agua en los jardines de la Cartuja y la Expo 92, lleva a la margen derecha del Guadalquivir donde se asienta el barrio de Triana y transcurre hasta el espacio destinado a la Expo 92, descubriendo la dimensión americana del Guadalquivir, teniendo como hilo conductor del itinerario la vinculación de Sevilla con América. Así, tras descubrir los paisajes del agua en Triana, como sus corrales de vecinos, el recorrido muestra especies vegetales procedentes del continente americano, el regadío de huertas tradicionales y el papel del agua en los jardines de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Comienza en la Plaza del Altozano en Triana y tras recorrer 14 enclaves históricos, circulando en paralelo al río y tras visitar distintos elementos del monasterio de la Cartuja relacionados con la aventura colombina, termina en el Ombú de Hernando Colón en el monasterio de la Cartuja.

La ruta Verde Oliva llamada Delicias, María Luisa y Cristina. Agua en los jardines históricos de Sevilla, discurre por el sector urbano que acogió la Exposición Iberoamericana de 1929, la elegante y ajardinada zona sur de la ciudad. Esta ruta invita a pasear por los jardines románticos de Delicias y Cristina y muestra la genialidad del arquitecto y paisajista Jean-Claude Nicolás Forestier al renovar el Parque de María Luisa mediante ejes de agua para acoger la Exposición Iberoamericana de 1929. Esta ruta se inicia en el Pabellón de Marruecos y tras visitar 16 localizaciones concluye en la Torre del Oro.

Y la ruta Turquesa, denominada El agua en el Parque del Alamillo: paseos por paisajes naturales y agrarios de Andalucía, transcurre por este parque, mencionado por Cervantes como “espacio verde de encuentro y reunión en torno al Guadalquivir”. Esta ruta muestra los distintos paisajes andaluces recreados en las más de 100 hectáreas del Parque del Alamillo: matorral mediterráneo, dehesa, prados, lagunas, huertas tradicionales, naranjales y bosques de ribera. Iniciándose en la Puerta de Sevilla en la Dehesa de los alcornocales y tras visitar 14 puntos de interés termina en el Paseo de la Palmeras.

Las Rutas del Agua de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor

Por otra parte, las 4 rutas diseñadas en los municipios de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor, poblaciones pertenecientes al Consejo de Administración de EMASESA, son la Roja en Alcalá de Guadaíra, vinculada a los molinos de pan ubicados a lo largo del río Guadaíra y la Celeste también en esta localidad que recorre los paisajes más bellos relacionados con el agua de este municipio.

Así, la ruta Roja titulada Agua, pan y defensa, discurre por el casco urbano destacando las importantes funciones históricas de Alcalá para con Sevilla: abastecimiento de agua, suministro de productos ligados al trigo y defensa desde su altiva fortaleza.  Esta ruta comienza en el Molino de las Eras o de San Francisco y tras recorrer 8 localizaciones termina en el mirador del Castillo Almohade ofreciendo una magnifica vista de Alcalá de Guadaira.

Y la ruta Celeste denominada Paisajes del Guadaíra, transcurre a lo largo del río a través de la bóveda verde que conforma su bosque de ribera. Iniciándose en la Estación de Adufe de EMASESA, joya de la arquitectura industrial del siglo XIX y tras visitar 12 puntos de interés concluye en el Centro de Interpretación Harinera del Guadaíra.

En Mairena del Alcor, se encuentra la ruta Amarilla, llamada Agua, fortaleza y riqueza y cuyo itinerario transcurre por el casco histórico de la ciudad recorriendo vestigios relacionados con la cultura tradicional del agua, como sus fuentes y lavaderos, destacando el papel geoestratégico del Castillo. Comienza en la Fuente de Alconchel y tras recorrer 13 lugares de interés finaliza junto al Molino del Culebro.

Por último, la ruta Violeta, llamada Agua y Cultura transcurre por la Mairena del Alcor más actual, un espacio urbano en expansión en el que los monumentos, muchos de ellos de fuentes y albercas, tienen una relevante presencia. Esta ruta comienza en la calle Trianilla junto a la escultura Alegoría de la Fuente Gorda, transcurre siguiendo 10 localizaciones y termina junto a la Fuente abrevadero ubicada frente a la Portada del recinto ferial.

Te interesa