Emasesa acometerá la reurbanización de la avenida de la Cruz Roja con el agua como eje transversal en la transformación de una ciudad más habitable y humana
Emasesa propicia un cambio de filosofía en el mantenimiento y renovación de la trama urbana en el que priman las personas, el medio ambiente y el entorno
Además de la Avenida de la Cruz Roja, se actuará en la renovación de las infraestructuras de las calles Jorge Montemayor, Doctor Jiménez Díaz y Manuel Villalobos
Que en Sevilla confluyen unas condiciones climatológicas y orográficas que facilitan los efectos indeseables del cambio climático no es nada nuevo, no en vano en julio de 2019 el plano del Ayuntamiento de Sevilla declaró el Estado de Emergencia climática y ecológica para a partir de aquí activar y potenciar planes de choque contra esta situación.
En este escenario, el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la empresa metropolitana del agua inició un nuevo modelo de intervención con el proyecto piloto de la Avenida de El Greco, para la transformación de Sevilla en una ciudad más saludable, social y ecológica. Ahora, este modelo de intervención se aplicará la Avenida de la Cruz Roja, un proyecto con una inversión de 7,1 millones de euros para la reforma integral tanto de la propia Avenida como de las calles Jorge Montemayor, Doctor Jiménez Díaz y Manuel Villalobos, que forma parte además de un plan de mejora de la movilidad en los distritos Norte y Macarena. Todo ello supondrá una reactivación económica y social de esta zona, como ya ha ocurrido en otras áreas urbanas intervenidas en la ciudad que ayuda a adaptarlas al cambio climático bajo el nuevo modelo de intervención “ciudad saludable” |
El proyecto de transformación de la Avenida de la Cruz Roja, además, cuenta con la financiación de fondos europeos a través del programa Life18 (Life WaterCool) en la categoría de adaptación del Cambio Climático y ha sido diseñado por EMASESA junto al Ayuntamiento de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la pyme SDos y la Agencia EFE Verde. La gestión del agua urbana como elemento vertebrador a través de tecnologías innovadoras para reducir la temperatura (efectos “isla de calor”), con la transformación de un espacio que pasará a ser peatonal y más eficiente energéticamente para desarrollar.
Un nuevo concepto de espacio público y de ciudad enfocado en las personas, convencidos de que el desarrollo económico y el bienestar de sus ciudadanos están directamente relacionados con el clima. |
Actuaciones para la reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja

Imagen proyecto Cruz Roja
La implantación y ejecución de proyecto se concretará en la Avenida de la Cruz Roja y la confluencia con las calles Doctor Jiménez Díaz, Manuel Villalobos y Jorge Montemayor.
Las obras, que se acaban de licitar, arrancarán en cuanto se complete la tramitación administrativa. El Ayuntamiento de Sevilla y EMASESA irán informando del desarrollo de las mismas a través de sus canales de atención.
Se cambiará por completo la sección de las calles siguiendo criterios de accesibilidad, para favorecer la movilidad peatonal y ciclista e introducir nuevas zonas verdes y arbolado.
La Cruz Roja, quedará como vía peatonal con plataforma única. En la conexión con las calles Manuel Villalobos y Doctor Jiménez Díaz se habilitará una nueva plaza pública con una fuente ornamental, un pequeño bosque urbano alrededor del ficus y un nuevo carril bici.
La transformación urbana incorpora una nueva red de alumbrado en toda la calle tipo LED.

Imagen Avda. El Greco tras la finalización del proyecto
En cuanto al arbolado, el objetivo es duplicar el número de ejemplares existentes en la zona, todo proyecto se ejecutará con un estudio técnico de los árboles existentes, los alcorques que se encuentran vacíos y los nuevos árboles que se plantarán en toda la zona de intervención junto a zonas verdes y ajardinadas.
Siguiendo la estela de la propuesta plasmada en la Avenida de El Greco, en paralelo a la renovación integral de las redes de abastecimiento y saneamiento se introducirán técnicas innovadoras para reducir la temperatura que se estima entre 3 y 5 grados a través de elementos sostenibles, rediseñando espacios haciéndolos más habitables, además de sumar acciones micro climáticas apoyadas por el aumento de la arboleda
En paralelo se reforzará el sistema para reconducir el agua de escorrentía proveniente de la lluvia, con el objetivo de reutilizarla de forma local para, entre otros usos, el riego de parques y jardines, además de mejorar la permeabilidad de superficies urbanas.
Las actuaciones contemplan intervenciones en espacios abiertos públicos, pero también se estiman acciones en edificios públicos y privados del barrio. Es el caso de una escuela pública como primer lugar de demostración para la integración durante el proyecto. De la misma manera, se pretende involucrar a actores de la sociedad civil y agentes locales.
Avenida de El Greco, Avenida de la Cruz Roja y CartujaQanat, tres referencias en la lucha contra la emergencia climática
Innovación y sostenibilidad en Cartuja Qanat
En esta sinergia con la Agenda 2030 de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible aparece una segunda actuación dentro del marco estratégico de impulso de proyectos sostenibles, dirigidos a la recuperación de espacios públicos para el ciudadano, como es la puesta en marcha de la iniciativa Cartuja Qanat.
El proyecto CartujaQanat, con una inversión de 5 millones de euros, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la Iniciativa Urban Innovative Actions, quien aporta el 80%. El proyecto, que acaba de salir a licitación y se encuentra en plazo de presentación de ofertas, está liderado por el Ayuntamiento de Sevilla, con la participación de seis socios: Emasesa, Gerencia de Urbanismo, PCT Cartuja, Universidad de Sevilla, Instituto Eduardo Torroja del CSIC y Fundación que han apostado por un proyecto de transformación urbana innovador a través de cual se fomentará el uso de la calle como dinamizador social mejorándola e involucrando en esta transformación a todo el ecosistema de la ciudad (agentes públicos, privados y ciudadanos)
De manera similar a los otros dos proyectos se obtendrán nuevos tipos de sistemas de sombras, del uso del agua, de la ventilación, de uso de la vegetación o de la energía solar.
En este proyecto, que cuenta con cinco millones de euros se contemplan propuestas técnicas novedosas convirtiendo el espacio en un laboratorio vivo para el cambio a través de la ecoinnovación, un nuevo modelo de gobernanza público-privada-ciudadana y la adaptación a nuevas soluciones para la mejora microclimática, para lo que se diseñará un Qanat bajo la Avda. Thomas Alva Edison que mejorará las condiciones climáticas del espacio donde irá ubicada una Galería subterránea (zoco). Espacio acondicionado innovador incrustado en el campo, como una solución bajo el nivel del suelo, además de un Anfiteatro bioclimático que irá sobre el suelo.