Buscador

Las Claves del Agua

Te presentamos la segunda edición de Las Claves del Agua, nuestra revista técnica y de sensibilización, que en esta ocasión se sumerge en un tema crucial: la gestión de la sequía.

¿Qué es «Las Claves del Agua»?

Esta publicación nace en el seno del Observatorio del Agua EMASESA. Su objetivo es fomentar la participación ciudadana, facilitar la transparencia en torno a la gestión pública del agua y la evaluación de este servicio público esencial para la población.

El hilo conductor de esta segunda publicación de la revista “Las Claves del Agua” será la gestión de la sequía. Los artículos concienciarán sobre el estado actual de la sequía y pondrán en valor distintas áreas relacionadas con su gestión.

Detalles de la publicación

  • Publicación nº2

  • Temática: Gestión de la sequía

  • Fecha: Marzo 2025

Puedes acceder también a cada uno de los artículos que componen la segunda publicación de Las Claves del Agua.

Consecuencias del cambio climático: la sequía actual en Andalucía

 

Juan de Dios del Pino Corredera

Delegado Territorial de AEMET en Andalucía, Ceuta y Melilla. Agencia Estatal de Meteorología

El cambio climático en Andalucía aumenta temperaturas y altera precipitaciones, agravando la sequía. La primavera es ahora la principal fuente de lluvias, reduciendo borrascas invernales. La sequía actual, la más larga desde 1961, se ve exacerbada por la evapotranspiración, devolviendo agua a la atmósfera y afectando gravemente los recursos hídricos.

La adaptación a la sequía en la cuenca del Guadalquivir

 

 

Víctor Juan Cifuentes Sánchez

Jefe Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)

La cuenca del Guadalquivir enfrenta sequías recurrentes. Desde 2007, el Plan Especial de Sequía aplica medidas progresivas. La gestión eficiente y la planificación hidrológica son clave, aunque se requieren mejoras en infraestructuras y redes para garantizar el abastecimiento y mitigar los efectos de la escasez de agua.

 

La gestión de la sequía en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía en el periodo 2018-2024

Óscar Lorente Castellano

Subdirector Explotación – Dirección General Infraestructuras del Agua. Consejería  Agricultura y Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía

Andalucía ha mejorado la gestión de la sequía con planes especiales y estrategias como «Sequía Plus». Sin embargo, las zonas con sequía excepcional necesitan más inversiones en infraestructuras hídricas y medidas de gestión para mantener la eficacia y enfrentar los desafíos futuros.

Gestión de la sequía en EMASESA, experiencias adquiridas

Luis Luque García

Director Técnico EMASESA

EMASESA ha demostrado robustez en la gestión de sequías, gracias a medidas previas. El cambio climático y los cambios sociales exigen mayor rigor en la garantía del suministro, basándose en lecciones aprendidas durante sequías recientes para mejorar la resiliencia del sistema.

Planificación adaptativa en materia de aguas. De la metodología a la práctica

Inmaculada Tola Pérez

Jefa de Servicio de Cambio Climático.
Oficina Andaluza de Cambio Climático. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Andalucía, vulnerable al cambio climático, necesita mejorar la resiliencia hídrica. La Junta ha desarrollado una guía y herramienta de cálculo para evaluar riesgos climáticos, facilitando la elección de medidas eficaces en el Plan Andaluz de Acción por el Clima y asegurando la adaptación a futuros escenarios.

EMASESA, un caso práctico en la gestión de los riesgos climáticos

Benigno López Villa.

Jefe de División de Medio Ambiente EMASESA.

Helen Costilla García.

Técnica de Medio Ambiente EMASESA

EMASESA ha evaluado riesgos climáticos para fortalecer su resiliencia operativa. Utiliza una matriz de riesgos para priorizar acciones, mejorando la eficiencia y reduciendo costes frente al cambio climático, con un enfoque integral en la gestión del ciclo del agua y la sostenibilidad.

Claves, necesidades y prioridades para velar por la calidad del agua en sequía

José Marchena Fernández

Servicio Salud Ambiental. Subdirección Protección de Salud. Dirección General Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía

La sequía afecta no solo la cantidad, sino también la calidad del agua. La normativa prioriza el abastecimiento humano, pero la nueva Directiva de Aguas exige mayor vigilancia de parámetros para evitar el deterioro de las masas de agua y garantizar su calidad.

Las aguas subterráneas: reservas estratégicas frente a la sequía

Bartolomé Andreo Navarro / José Manuel Gil Márquez / José María Ávila Marín

Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga

Las aguas subterráneas son clave en sequías, pero su sobreexplotación y contaminación son desafíos. La gestión conjunta, incluyendo la recarga de acuíferos, y una gobernanza adecuada son esenciales para garantizar su disponibilidad y calidad a largo plazo.

La reutilización sostenible del agua y la regulación hidrológica de los recursos

Rafael Mujeriego Sahuquillo

Catedrático de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica de Catalunya (UPC)
Presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA)

El clima mediterráneo exige mayor regulación hidrológica y fuentes innovadoras como el agua regenerada. La reutilización sostenible y el uso eficiente son clave para adaptarse a la irregularidad pluviométrica y garantizar recursos hídricos locales y fiables.

 

PERTE del Agua: oportunidad para la gestión de la escasez de agua

 

Francisco Javier Sánchez

Subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua busca mejorar la eficiencia y reducir pérdidas en el manejo del agua, enfrentando sequías y escasez mediante la digitalización y cumplimiento de objetivos ambientales, asegurando una gestión más sostenible.

 

La ciudadanía y su percepción de la sequía

 

Rocío Algeciras Cabello

Presidenta FACUA Sevilla

La ciudadanía debe ser consciente de que la sequía no termina con las lluvias. Es crucial informar sobre los efectos del cambio climático y tomar medidas preventivas durante los períodos de «normalidad» para mitigar futuras sequías y garantizar la sostenibilidad.

 

INFORMAR EN SECO. Cómo comunicar (mejor) los conflictos del agua

José María Montero Sandoval

Director de “Espacio Protegido” y “Tierra y Mar” (Canal Sur Televisión)

La información sobre conflictos del agua en los medios influye en la opinión pública y la agenda política. Mejorar la calidad y veracidad de la información es esencial para evitar equívocos y tensiones en épocas de escasez, promoviendo una comunicación responsable.

El poder de la comunicación para el ahorro de agua: el caso de Objetivo 90

Pilar Mira Jiménez

Técnica de Comunicación y Participación Ciudadana de EMASESA

Ignacio Mesa Vila

Jefe de Departamento de Atención al Usuario/a de EMASESA

EMASESA lanzó la campaña «Objetivo 90» para reducir el consumo de agua a 90 litros por persona al día durante una sequía intensa. La comunicación efectiva y la colaboración con grupos de interés lograron una reducción significativa del consumo, promoviendo hábitos sostenibles a largo plazo.

Esta publicación nace en el seno del Observatorio del Agua EMASESA. Su objetivo es fomentar la participación ciudadana, facilitar la transparencia en torno a la gestión pública del agua y la evaluación de este servicio público esencial para la población.

El hilo conductor de esta primera edición es el cambio climático, ya que junto a la degradación del medio ambiente, supone uno de los mayores desafíos contemporáneos al que nos enfrentamos.  En este sentido, las consecuencias de la crisis climática en las ciudades pueden ser especialmente críticas (sequías, lluvias extremas, inundaciones…) Por ello, los temas incluyen tanto los desafíos a los que nos enfrentamos y los nuevos sistemas de gestión frente a dichos retos, como la participación ciudadana.

Detalles de la publicación

  • Publicación nº1

  • Temática: Cambio Climático

  • Fecha: Febrero 2023

Puedes acceder también a cada uno de los artículos que componen la primera publicación de Las Claves del Agua.

Agua y participación. Una garantía de futuro

Luis Babiano

Asociación Española Operadores Públicos Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) 

Los efectos de la emergencia climática son mayúsculos y no se pueden afrontar sin la participación de los ciudadanos en la gestión del agua.

Mejora de la trasposición de la directiva de aguas potables

Leandro del Moral Ituarte

Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura del Agua

El cambio climático está aumentando el estrés de los ecosistemas acuáticos, y lo hará más en el futuro. Además de los aspectos cuantitativos, la preservación de la calidad del agua es un factor clave para los abastecimientos urbanos.

El enfoque ecosistémico aplicado a la gestión del agua

Joan Corominas Masip

Fundación Nueva Cultura del Agua

La restauración de los ríos y los ecosistemas hídricos debe ser una prioridad para que uno de los valores de nuestra sociedad vuelva a ser “el agua es vida”.

La Gobernanza del Agua: Políticas Urbanas, Policy Tools y Ciencia Ciudadana

Clemente J. Navarro, María José Guerrero-Mayo, María José Dorado-Rubín.

Cátedra Jean Monnet de Políticas Urbanas en la Unión Europea. Centro de Sociología y Políticas Locales-Urban Gorvenance Lab. Universidad Pablo de Olavide

En este artículo se plantean algunas propuestas de integración de policy tools y de participación ciudadana, así como la aplicación de procesos de ciencia ciudadana como parte de una estrategia integral en la gobernanza del agua.

Inteligencia Operacional para una gestión más eficiente

Esther Florez López

Jefa de División de Gestión de Activos de EMASESA

La inteligencia operacional nos permitirá garantizar la continuidad del servicio ante cualquier eventualidad, incrementar la eficiencia operativa y resiliencia de nuestros procesos y optimizar la gestión de activos.

La Participación Ciudadana ante el Cambio Climático

Cristina Monge Lasierra.

Socióloga, Politóloga. Profesora de la Universidad de Zaragoza. Analista política. Investigadora en gobernanza para la sostenibilidad.

La crisis climática actúa como agravante de problemas sociales dando lugar al fenómeno conocido como “crisis global”. En este artículo se mencionan ejemplos de estas repercusiones socioeconómicas, hándicaps que presentan las democracias para gestionar esta crisis y la complejidad que implica repensar el rol de los expertos.

Ante los desafíos del Cambio Climático: Transformación Digital

Leonor Rodríguez Catalán

Jefa de División de Transformación Digital de EMASESA

La innovación y las tecnologías digitales son fundamentales para ayudar a las empresas de servicios públicos a transformar su negocio en toda la cadena de valor para orientarse a clientes, empleados, accionistas y otras partes interesadas, de una manera más eficiente.

La planificación hidrológica como necesaria para la gestión eficiente del agua y para la reducción de tensiones entre usuarios

Juan Saura Martinez

Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

En este artículo se analiza el papel de la Planificación Hidrológica en la gestión del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.

La «Cultura de la Evaluación» en la Gestión Pública del Agua

José Luis Osuna Llaneza
Cátedra “Carlos Román” de Evaluación de Políticas Públicas. Universidad de Sevilla

La evaluación de políticas públicas como herramienta que acompaña a la planificación estratégica e incorporada a la gestión del ciclo integral del agua contribuye al cumplimiento de los parámetros de responsabilidad corporativa y a la transparencia mediante la rendición de cuentas.

Te interesa

  • Avanzamos con la sociedad hacia una gestión pública participativa y sostenible

  • En el plan estratégico reflejamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, la transparencia y la gobernanza participativa

Loading

Volver arriba