Buscador

Observatorio de salud pública en el ciclo urbano integral del agua

Implementación de un portal, y de servicios asociados, para compartir información y indicadores relevantes sobre salud pública que puedan obtenerse durante el desarrollo del ciclo urbano integral del agua (e.g. presencia virus o bacterias en residuales)

Resumen

Implementación de un portal, y de servicios asociados, para compartir información y indicadores relevantes sobre salud pública que puedan obtenerse durante el desarrollo del ciclo urbano integral del agua (e.g. presencia virus o bacterias en residuales)

Objetivo

  • Disponer de un sistema que permita realizar un seguimiento de posibles amenazas biológicas en las fuentes de agua y realizar la vigilancia en las aguas residuales de parámetros establecidos como relevantes para la salud pública.

Plazo

F. inicial

Marzo 2022

F. final

Diciembre 2025

Duración

46 meses

¿Iniciada?

Alcance

  • Construcción, implementación, capacitación y puesta en servicio de la herramienta. Incluye generación de datos a partir de análisis y puesta en marcha de nuevos procedimientos analíticos para la realización de los análisis en el laboratorio de EMASESA.

Otros datos

Presupuesto

147.740,00 €

Entidad resp. Ejecución

EMASESA

Población afectada

1.064.428

Término municipal

Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Camas, Coria del Río, Dos Hermanas, El Garrobo, El Ronquillo, La Puebla del Río, La Rinconada, Mairena de Alcor, San Juan de Aznalfarache, Sevilla.

Documentos descargables

Contenido audiovisual

× Imagen Ampliada

El proyecto en imágenes

Principales beneficios

  • Control de calidad interno: Contribuirá a reforzar la seguridad del suministro de agua potable a la población.
  • Colaboración con otras entidades públicas en materia de salud pública (en particular, vigilancia epidemiológica).
  • Permitirá ofrecer soporte a los organismos/entidades que requieran información para mejorar la toma de decisiones.
  • Servirá como puente para establecer colaboraciones y lazos con unidades externas que cuentan con tecnología moderna en el tópico.
  • Transferencia de conocimiento de expertos externos a las unidades internas de la compañía.

Observaciones

  • La aproximación empleada permitirá la descripción de la composición microbiana con métodos de alto rendimiento.
  • El volumen de información generada permitirá caracterizar los sistemas analizados en profundidad. Se podrán detectar incluso riesgos “latentes”.
  • Servirá como herramienta en la vigilancia epidemiológica y, los datos generados no sólo permitirán mejoras en el control de calidad interno de la empresa, sino que, también darán soporte a los organismos/entidades que requieran la información para mejorar la toma de decisiones.
  • Este proyecto representará la primera aproximación cercana a las técnicas de Next Generation Sequencing (NGS) para EMASESA.
  • Implica el desarrollo, optimización e implementación de herramientas de procesamiento de muestras, visualización y análisis de datos.
  • La aproximación basada en epidemiología ambiental permite la identificación de
    microorganismos de riesgos y sus variaciones temporales aportando información a nivel poblacional, evitando con esto el sesgo de los análisis individuales (determinaciones clínicas).
  • Un conocimiento más profundo de los potenciales riesgos biológicos en el agua, abre la posibilidad de mejoras en el control sanitario en el ciclo del agua.
  • La información generada, es una potente herramienta de ayuda para la toma de decisiones tempranas de las autoridades correspondientes mediante la información que aporte la información del microbioma de aguas residuales.
  • La información generada servirá para conocer las comunidades microbianas presentes en las aguas residuales y además y servirán como cimiento de bases de datos que tendrán un enriquecimiento continuo.
  • Línea con gran potencial de desarrollo futuro.
  • La herramienta estará disponible para investigadores, organismos públicos, entidades interesadas y EMASESA.

Actualidad

Loading

Volver arriba